viernes, 4 de febrero de 2011

CAUSAS DE DIARREA EN BECERROS


Lunes 31.01.2011

Pisos recomendados para recién nacidos. Finca LA MORAVIA . Cartago Valle
El periodo inmediatamente después del parto y los primeros días de vida son momentos críticos para los becerros1. La atención a los detalles durante este tiempo puede reducir las pérdidas por muertes y reducir la incidencia de enfermedades. Es mejor prevenir enfermedades y dolencias que intentar aliviarlas después de que se ocurren. La detección temprana es esencial para un tratamiento efectivo y para prevenir que la enfermedad sea contagiada a otros becerros.








Higiene  Fundamental.  
Los dos principales tipos de problemas son diarrea y neumonía. La diarrea es más probable que sea un problema en becerros menores de un mes, mientras que la neumonía es normalmente el mayor problema sanitario en becerros mayores de un mes.

Las diarreas en becerros son un problema sanitario complejo ya que pueden ser causadas por varios tipos de bacteria, virus y parásitos protozoarios. La mayor parte de los brotes de diarrea son causados por más de un agente patógeno, muchas veces una combinación de virus, bacteria y/o agentes parasitarios2. Una pobre nutrición y manejo hará que los becerros sean más susceptibles a los agentes infecciosos que causan diarrea. El agrupar las causas en tres áreas causales puede ayudar a señalar el tratamiento más efectivo.
Causas mecánicas
El sobrealimentar con leche entera o sustituto de leche a los becerros puede causar que las heces sean más acuosas; esto no es un problema sanitario y no responderá a antibióticos. Siga las instrucciones de alimentación cuidadosamente y asegúrese de que la cantidad ofrecida sea correcta para el tamaño y edad de los becerros a alimentar.

El alimentar con sustituto de leche incorrectamente diluido puede también provocar la diarrea. Los becerros pueden digerir producto diluido con 10-18% de sólidos sin mayor problema. Alimentar con menos de 10% de sólidos incrementa grandemente la tasa de paso, provocando asimismo que los animales orinen más frecuentemente. Alimentar con más de 18% de sólidos requiere absolutamente que haya disponibilidad de agua fresca.
 

Causas nutrimentales

El alimentar con sustitutos de leche de baja calidad, p.ej. uno que ha sido sustancialmente quemado o que ha pasado por la reacción de Maillard, que contenga grasas de baja calidad, etc., incrementará el riesgo de diarreas nutrimentales.

Ofrecer alimentos indigestibles puede incrementar los problemas de diarrea. Cuide de introducir granos no tratados y carbohidratos complejos gradualmente, de manera que las enzimas estén presentes en cantidades suficientes para asegurar una digestión adecuada.
 

Causas medioambientales

Una pobre nutrición y manejo incrementa el estrés en becerros, esultando en mayores incidencias de problemas sanitarios. Actualmente hay vacunas para E. coli, rotavirus y coronavirus.

Las causas bacteriales de diarrea en becerros incluyen: 

Escherichia coli: este es el organismo bacterial más comúnmente asociado con la diarrea en becerros. Dado que la cepa K99 puede adherirse a la superficie de la mucosa intestinal, es una causa común de diarrea en becerros.

Salmonella sp.: Hay varios tipos de salmonella y muchos de ellos causan diarrea. Salmonella typhimurium es el tipo de salmonella más comúnmente asociado con diarrea. 

Clostridium perfringens tipo C: esta bacteria es un organismo que se encuentra en la tierra y causa diarrea en muchas granjas.

Las causas virales de diarrea en becerros incluyen: 

Rotavirus: hay más de un serotipo de rotavirus, pero se cree que las vacunas proveen protección cruzada contra los serotipos más importantes.

Coronavirus: los coronavirus no son tan resistentes a la degradación como los rotavirus. Las vacas adultas excretan el virus a través de las heces, contaminando las áreas de parto. Los rota y coronavirus son robustos y pueden sobrevivir durante meses en condiciones húmedas y frías.

Las causas de diarrea debidas a parásitos protozoarios incluyen: 

Coccidias (Eimeria sp.): la coccidiosis no debe ser subestimada como problema en becerros. Adicionalmente a la diarrea, retrasa el crecimiento y ganancia de peso de los animales y provoca enfermedades respiratorias, debido a su habilidad para suprimir al sistema inmune. Cryptosporidia: El desarrollo de una vacuna autógena contra Cryptosporidium parvum es posible en el futuro cercano.

Cryptosporidium parvum es muy resistente a los desinfectantes comúnmente usados.

Trate la diarrea en becerros en cuanto la detecte

Tratamiento 

El principal daño causado por diarrea es la pérdida de agua, bicarbonato, e iones de sodio y potasio de la sangre y fluidos corporales. Cuando el agente causal de la diarrea irrita al intestino, el cuerpo del becerro trata de neutralizar, destruir y echar fuera al irritante.

Las heces de los becerros con diarrea pueden contener 5 a 10 veces más agua que lo normal. Un becerro se deshidrata cuando el agua es eliminada de su cuerpo en esta forma excesiva y puede morir en unas pocas horas debido a la deshidratación y/o al incremento en acidez de la sangre. Los becerros severamente deshidratados posiblemente requerirán que los fluidos se administren en forma intravenosa. Hay más de 35 fórmulas comercialmente disponibles de electrolitos para la rehidratación de becerros con diarrea.

El factor crítico a recordar cuando se está seleccionado y administrando una solución de electrolitos es que los becerros deshidratados requerirán 7 a 8.5 cuartos de líquidos diariamente para contrarrestar la deshidratación y cubrir sus necesidades de mantenimiento. También requieren una ingesta calórica adecuada para el mantenimiento y crecimiento. Los requerimientos de mantenimiento se incrementan por el frío y la enfermedad.
 

Investigaciones indican que los becerros con diarrea mantendrán ganancias de peso y saldrán de la diarrea más rápido si continúan recibiendo leche mientras están siendo alimentados con electrolitos. Dependiendo del peso del becerro, 4 cuartos de leche o sustituto de leche diariamente, y un volumen igual de solución de electrolitos entre tomas de leche o sustituto de leche, son efectivos para contrarrestar la deshidratación y proveen calorías adecuadas para la ganancia de peso.

Dado que algunas causas de diarrea dañan la cubierta intestinal, causando indigestión y absorción deficiente localizadas, es preferible alimentar con volúmenes de leche más pequeños a intervalos más frecuentes durante el día. La terapia con antibióticos no es esencial para arreglar los problemas de diarrea.

Excepto por las infecciones por E. coli y Salmonella, los organismos que causan diarrea no son susceptibles a los antibióticos. Si los antibióticos no son esenciales, no deberían ser usados (especialmente los antibióticos orales) porque destruyen la bacteria normal del intestino, que puede competir con los agentes patógenos. La administración de probióticos puede ser benéfica cuando el uso de antibióticos ha sido extensivo y la diarrea ha sido crónica.
 


Crowley, J., Jorgenson, N., Howard, T., Hoffman, P., y Shaver, R.
Universidad de Wisconsin, Raising Dairy Replacements (La crianza de reemplazos lecheros).
McGuirk, S.M., DVM, PhD. 
Universidad de Wisconsin, Escuela de Medicina Veterinaria, Presentación sobre programas
sanitarios en becerros.

jueves, 20 de enero de 2011

AYUDA EN PARTO DISTOCICO


Los procedimientos que se utiliza para ayudar a la vaca pueden ser por:

Extracción forzada: es sacar al feto por el canal pelvico de la madre por medio de la aplicacion de fuerza de tracción desde el exterior. Esta tracción forzada se recomienda en casos de inercia uterina, cuando el feto es relativamente grande o cuando se aplica anestesia epidural.
Para la extraccion forzada del feto se deben tomar en cuenta las siguientes indicaciones:
  1. Las cadenas o sogas obstetricias deben colocarse abajo de las articulaciones del menudillo.
  2. La tracción la deben efectuar dos o tres personas.
  3. Durante la tracción, uno de los miembros siempre debe ir ligeramente mas adelantado que el otro, para reducir el eje escapular o el pelvico y facilitar la salida del feto.
  4. Proteger con las palmas de tus manos los labios de la vulva y evitar asi que se desgarre.
  5. La tracción debe ser simultanea a las contracciones uterinas, en la presentación longitudinal anterior o posterior.
  6. La dirección de la tracción debe ser paralela a la columna vertebral de la madre hasta que haya salido la cabeza del producto, en ese momento la dirección se modifica 45 grados hacia los miembros posteriores.
  7. Al salir la cabeza es conveniente girar el feto 90 grados, es decir a una posición dorso-ilíaca y quitar rápidamente las flemas o membranas.
  8. En la presentación longitudinal posterior primero se cruzan las patas para girar al feto 90º, a una posición dorso-ilíaca, pues en esta forma el abdomen pasa mas facilmente por la pelvis.
  9. Si el conducto obstetrico esta seco, debe lubricarse.
  10. Las cuerdas que se fijen en la mandíbula del feto deben servir únicamente para corregir la mala posición, pero nunca para ejercer tracción.

















sábado, 15 de enero de 2011

PARTO TRIPLE EN BOVINOS


El Dr. Joel Berrío Montiel desde Urabá nos envía un artículo sobre parto triple en vacas y nos explica detalladamente los antecedentes del caso para que los lectores conjeturemos sus causas y beneficios o desventajas. Disfruten el caso y dejenos saber su opinión en la caja de comentarios.
La ocurrencia  de vacas con parto de trillizos es relativamente escasa (una de cada 10.000) y cada vez que sucede siempre es objeto de noticia debido a la baja probabilidad de que esto pase en bovinos.
La noticia de hoy sucedió en una finca llamada El Espejo, ubicada en la vereda Puerto amor del municipio de Chigorodo, departamento de Antioquia-Colombia de propiedad del ganadero LEANDRO HERRERA PEREZ, la finca se encuentra a unos 30 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 28 grados centígrados, alta humedad relativa y precipitación anual de 2.000 mm, posee pastos urare (Brachiaria arrecta) y panameña (Ischaemun indicum) y esta surcada por el río León que nace en la serranía de abibe y desemboca en el golfo de Uraba.
La vaca es una F1 nacida en octubre de 2004 en la finca El Espejo por monta natural producto del cruce entre vaca Cebú comercial y toro Romo Sinuano puro, Esta identificada con el numero 064-0-4 y este es su segundo parto después de un primer parto normal. Su alimentación es a base de pasto y sal mineralizada al 6% de fósforo sin más suplementacion.
El parto múltiple es por monta natural con toro puro romosinuano, los tres terneros nacieron el pasado jueves 27 de noviembre de 2008 en las horas de la madrugada sin ninguna dificultad y sin ayuda alguna ya que la vaca fue descubierta con sus tres crías por el administrador EMIRO PEREZ en las primeras horas del día.
Los terneros (dos machos y una hembra) tienen un peso promedio de 18 kilos lo cual es normal para un parto de estas características, se ven un poco delgados aunque se encuentran en buen estado de salud y muestran buena vitalidad.
Creo que los lectores pueden comentar este artículo contándonos sus experiencias y opiniones: ¿Son buenos estos partos?
El Dr. Joel Enrique Berrio Montiel es Médico Veterinario Zootecnista especialista en Producción Bovina. Es catedrático del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y quienes estén interesados en hablar con él pueden hacerlo escribiendo al correo joelenriqueb@gmail.com

HISTORIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación informara acerca de la inseminación artificial en ganado bovino, actividad que consiste en el deposito de semen en el tracto de la hembra de forma artificial en el momento mas adecuado para obtener una alta probabilidad de que la hembra quede gestante en el mismo proceso de IA (INSEMINACION ARTIFICIAL), donde la participación del macho queda limitada al porte del semen obtenido por algunas de las técnicas de extracción del semen.
Asimismo, en este trabajo se contemplan los temas de manera breve acerca de la historia sobre los primeros estudios y experimentos que se tienen registrados sobre la IA, tanto en México como en el mundo.
También aborda las ventajas y desventajas, tanto en lo económico como en lo genético, etc. que se tienen sobre la práctica de esta actividad.
Y de igual manera estudia temas como la anatomía y fisiología de la vaca, los periodos que comprende el ciclo estral de la misma, las posibles características del comportamiento sexual del animal durante el ciclo, la detección del estro, así como las técnicas para la detección del estro, los momentos para la inseminación, el manejo adecuado del semen, el equipo para la inseminación artificial, manejo del termo o conservadora de nitrógeno liquido, alunas generalidades sobre la fertilidad y esterilidad en el ganado y el ejemplo sobre la técnica de inseminación recto cervical.
Por lo que el lector al concluir el estudio del texto contara con los conocimientos básicos sobre esta técnica de inseminación y que con la guía de un experto es posible que lo lleve a la practica.

I.- Inseminación Artificial En Bovinos

Historia
Mientras que la historia de la Inseminación Artificial en México data solamente desde finales de los años 50's. Las primeras investigaciones o comunicaciones del uso de la IA. Fue en el año de 1780, por el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, realizado en perras. Existen reportes de que los árabes utilizaban la inseminación siglos antes (año 1300 d.C.) para la fecundar yeguas con semen robado de garañones.
En 1782, P. Rossi y Branchi, repitieron con éxito el experimento de Spallanzani. En 1803, el mismo L. Spallanzani informó que los espermatozoides enfriados con nieve no morían, sino que solo se tornaban inmóviles y que exponerlos al calor recuperaban la motilidad por varias horas.
A partir de esta última fecha no hubo comunicados adicionales sobre la inseminación artificial a finales del siglo, entre 1884 y 1887 Everett Milais inseminó 19 perras de las cuales -; quedaron gestantes. En 1897, Wealter Heape, en Inglaterra, trabajó sobre la Inseminación Artificial en perras y concluyó que un solo eyaculado podría servir para varias perras y que la inseminación podría ser una herramienta valiosa para estudiar los factores genéticos.
Al principio del siglo XX (1900) en Rusia se empezó a aplicar la lA en los animales de granja, siendo EJ. Ivanoff el que empezó a trabajar con caballos, bovinos y ovinos obteniendo mejores resultados en las dos últimas especies.
En 1936, Sorensen y Glylling-Holm organizaron la primera cooperativa de lA. En Dinamarca y en el año de 1952 alrededor del 55% de las vacas de ese país Eran inseminadas artificialmente. En Estados Unidos de Norteamérica, la primera cooperativa de lA. Se estableció en el año de 1938, siendo uno de los pioneros el profesor E. J. Peny.

II.- Ventajas y Desventajas de la Inseminación Artificial

Ventajas
1) El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente los animales del hato.
2) potencial reproductivo de un semental se incrementa, es decir, si un toro por monta natural puede cubrir entre 49 y 70 vacas por año, a través de la IA y con el uso de semen congelado se pueden servir miles de vacas por año.
3) Con uso de la lA se puede probar rápidamente el potencial productivo y reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en una sola generación, mientras que por monta natural se utilizara demasiado tiempo incluso toda la vida del semental.
4) Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades de dos formas: a) las organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades no procesando el semen de animales enfermos y b) se usa a través del uso de antibióticos que se incorporan durante el proceso del semen.
5) se pueden utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces para copular después del transporte, peleas con otros toros o por algún accidente.
6) pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña por otros grandes o pesados sin temor de lastimarlas o por el contrario, en ocasiones se pueden emplear sementales jóvenes o pequeños de talla para realizar la copula.
7) se puede mejorar el control de registros, cubriciones y nacimientos. Asimismo se mejora el nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA es necesario llevar un buen sistema de registro lo que permite mejorar la selección de los animales que van a participar en la IA ya que no deben entrar animales mal nutridos ni enfermos.
8) A través de la AI se puede cubrir un gran numero de vacas (15,20 o más) en un mismo día, cosa que seria muy difícil en condiciones naturales para un solo toro.
9) La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable y segura.
Desventajas

  1. La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la producción de cualquier explotación.
  2. Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo.
  3. Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones, etc.).
  4. Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el semen.
  5. Si no se tiene un buen manejo del termino (nivel de nitrógeno o de las de semen (descongelación) se pede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de concepción del hato.

III.- Anatomía Y Fisiología De La Vaca

El funcionamiento del aparato reproductivo de la vaca o de las hembras en general, es muy complejo, ya que no solamente aporta el óvulo ( célula germinal femenina), sino que también facilita la nutrición y desarrollo del feto y al momento del parto lo expulsa completamente desarrollado. Todo este proceso, es controlado por un complicado mecanismo neuroendocrino el cual regula el funcionamiento adecuado de cada una de las partes que conforman dicho tracto para lograr un buen ritmo reproductivo.
Figura 1. Disposición anatómica del aparato reproductivo de la hembra bovino.
Anatomía De La Hembra
El sistema re productor de la hembra bovina está constituido por los órganos internos y extremos. Los primeros incluyen el ovario (conocido como la glándula sexual femenina) y al sistema de conductos formados por el oviducto, útero, cerviz y vagina y los segundos están representados por el vestíbulo vaginal y la vulva.
Vulva: la vulva es la parte más extrema y esta formada por los labios vulgares derecho e izquierdo, los cuales miden aproximadamente 12 cm. de longitud. De la vulva se encuentra el vestíbulo vaginal, el cual esta en conexión directa con la vagina y el vestíbulo esta marcado por el orificio uretra el cual representa el primer obstáculo a la inseminación artificial, ya que el catéter o pipeta de lA puede ser introducido en dicho orificio. En la comisura ventral "de la vulva se encuentra el clítoris, el cual es el homólogo del pene.
VAGINA. La vagina mide entre 25 y 30 cm. de longitud y se inicia inmediatamente después del vestíbulo. La vagina desempeña varias funciones en la reproducción, siendo las más importantes la de servir de receptáculo natural del semen depositado por el toro en la monta natural y como vía de salida del feto durante el parto.
Cuello uterino o cervix. El cuello uterino forma parte del útero y es una estructura de tipo cilíndrica con bordes transversales o espirales alternados, llamados anillos (generalmente son tres), los cuales representan el segundo obstáculo para la lA (figura 1y 2). El cervix mide de 8 a 10 cm. Y entre sus principales funciones están las de facilitar el transporte de los espermatozoides hacia la luz del útero mediante la producción de moco, actúa como reservorio de espermatozoides y durante el celo, la musculatura lisa del cervix se relaja bajo la influencia de estrógenos posibilitando la apertura del canal cervical lo cual facilita la IA. En contraste con esto, durante la gestación y el diestro conducto cervical queda sellado por un moco viscoso que actúa como barrera contra el transporte de esperma y la invasión de bacterias.