sábado, 15 de enero de 2011

HISTORIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación informara acerca de la inseminación artificial en ganado bovino, actividad que consiste en el deposito de semen en el tracto de la hembra de forma artificial en el momento mas adecuado para obtener una alta probabilidad de que la hembra quede gestante en el mismo proceso de IA (INSEMINACION ARTIFICIAL), donde la participación del macho queda limitada al porte del semen obtenido por algunas de las técnicas de extracción del semen.
Asimismo, en este trabajo se contemplan los temas de manera breve acerca de la historia sobre los primeros estudios y experimentos que se tienen registrados sobre la IA, tanto en México como en el mundo.
También aborda las ventajas y desventajas, tanto en lo económico como en lo genético, etc. que se tienen sobre la práctica de esta actividad.
Y de igual manera estudia temas como la anatomía y fisiología de la vaca, los periodos que comprende el ciclo estral de la misma, las posibles características del comportamiento sexual del animal durante el ciclo, la detección del estro, así como las técnicas para la detección del estro, los momentos para la inseminación, el manejo adecuado del semen, el equipo para la inseminación artificial, manejo del termo o conservadora de nitrógeno liquido, alunas generalidades sobre la fertilidad y esterilidad en el ganado y el ejemplo sobre la técnica de inseminación recto cervical.
Por lo que el lector al concluir el estudio del texto contara con los conocimientos básicos sobre esta técnica de inseminación y que con la guía de un experto es posible que lo lleve a la practica.

I.- Inseminación Artificial En Bovinos

Historia
Mientras que la historia de la Inseminación Artificial en México data solamente desde finales de los años 50's. Las primeras investigaciones o comunicaciones del uso de la IA. Fue en el año de 1780, por el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, realizado en perras. Existen reportes de que los árabes utilizaban la inseminación siglos antes (año 1300 d.C.) para la fecundar yeguas con semen robado de garañones.
En 1782, P. Rossi y Branchi, repitieron con éxito el experimento de Spallanzani. En 1803, el mismo L. Spallanzani informó que los espermatozoides enfriados con nieve no morían, sino que solo se tornaban inmóviles y que exponerlos al calor recuperaban la motilidad por varias horas.
A partir de esta última fecha no hubo comunicados adicionales sobre la inseminación artificial a finales del siglo, entre 1884 y 1887 Everett Milais inseminó 19 perras de las cuales -; quedaron gestantes. En 1897, Wealter Heape, en Inglaterra, trabajó sobre la Inseminación Artificial en perras y concluyó que un solo eyaculado podría servir para varias perras y que la inseminación podría ser una herramienta valiosa para estudiar los factores genéticos.
Al principio del siglo XX (1900) en Rusia se empezó a aplicar la lA en los animales de granja, siendo EJ. Ivanoff el que empezó a trabajar con caballos, bovinos y ovinos obteniendo mejores resultados en las dos últimas especies.
En 1936, Sorensen y Glylling-Holm organizaron la primera cooperativa de lA. En Dinamarca y en el año de 1952 alrededor del 55% de las vacas de ese país Eran inseminadas artificialmente. En Estados Unidos de Norteamérica, la primera cooperativa de lA. Se estableció en el año de 1938, siendo uno de los pioneros el profesor E. J. Peny.

II.- Ventajas y Desventajas de la Inseminación Artificial

Ventajas
1) El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente los animales del hato.
2) potencial reproductivo de un semental se incrementa, es decir, si un toro por monta natural puede cubrir entre 49 y 70 vacas por año, a través de la IA y con el uso de semen congelado se pueden servir miles de vacas por año.
3) Con uso de la lA se puede probar rápidamente el potencial productivo y reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en una sola generación, mientras que por monta natural se utilizara demasiado tiempo incluso toda la vida del semental.
4) Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades de dos formas: a) las organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades no procesando el semen de animales enfermos y b) se usa a través del uso de antibióticos que se incorporan durante el proceso del semen.
5) se pueden utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces para copular después del transporte, peleas con otros toros o por algún accidente.
6) pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña por otros grandes o pesados sin temor de lastimarlas o por el contrario, en ocasiones se pueden emplear sementales jóvenes o pequeños de talla para realizar la copula.
7) se puede mejorar el control de registros, cubriciones y nacimientos. Asimismo se mejora el nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA es necesario llevar un buen sistema de registro lo que permite mejorar la selección de los animales que van a participar en la IA ya que no deben entrar animales mal nutridos ni enfermos.
8) A través de la AI se puede cubrir un gran numero de vacas (15,20 o más) en un mismo día, cosa que seria muy difícil en condiciones naturales para un solo toro.
9) La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable y segura.
Desventajas

  1. La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la producción de cualquier explotación.
  2. Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo.
  3. Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones, etc.).
  4. Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el semen.
  5. Si no se tiene un buen manejo del termino (nivel de nitrógeno o de las de semen (descongelación) se pede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de concepción del hato.

III.- Anatomía Y Fisiología De La Vaca

El funcionamiento del aparato reproductivo de la vaca o de las hembras en general, es muy complejo, ya que no solamente aporta el óvulo ( célula germinal femenina), sino que también facilita la nutrición y desarrollo del feto y al momento del parto lo expulsa completamente desarrollado. Todo este proceso, es controlado por un complicado mecanismo neuroendocrino el cual regula el funcionamiento adecuado de cada una de las partes que conforman dicho tracto para lograr un buen ritmo reproductivo.
Figura 1. Disposición anatómica del aparato reproductivo de la hembra bovino.
Anatomía De La Hembra
El sistema re productor de la hembra bovina está constituido por los órganos internos y extremos. Los primeros incluyen el ovario (conocido como la glándula sexual femenina) y al sistema de conductos formados por el oviducto, útero, cerviz y vagina y los segundos están representados por el vestíbulo vaginal y la vulva.
Vulva: la vulva es la parte más extrema y esta formada por los labios vulgares derecho e izquierdo, los cuales miden aproximadamente 12 cm. de longitud. De la vulva se encuentra el vestíbulo vaginal, el cual esta en conexión directa con la vagina y el vestíbulo esta marcado por el orificio uretra el cual representa el primer obstáculo a la inseminación artificial, ya que el catéter o pipeta de lA puede ser introducido en dicho orificio. En la comisura ventral "de la vulva se encuentra el clítoris, el cual es el homólogo del pene.
VAGINA. La vagina mide entre 25 y 30 cm. de longitud y se inicia inmediatamente después del vestíbulo. La vagina desempeña varias funciones en la reproducción, siendo las más importantes la de servir de receptáculo natural del semen depositado por el toro en la monta natural y como vía de salida del feto durante el parto.
Cuello uterino o cervix. El cuello uterino forma parte del útero y es una estructura de tipo cilíndrica con bordes transversales o espirales alternados, llamados anillos (generalmente son tres), los cuales representan el segundo obstáculo para la lA (figura 1y 2). El cervix mide de 8 a 10 cm. Y entre sus principales funciones están las de facilitar el transporte de los espermatozoides hacia la luz del útero mediante la producción de moco, actúa como reservorio de espermatozoides y durante el celo, la musculatura lisa del cervix se relaja bajo la influencia de estrógenos posibilitando la apertura del canal cervical lo cual facilita la IA. En contraste con esto, durante la gestación y el diestro conducto cervical queda sellado por un moco viscoso que actúa como barrera contra el transporte de esperma y la invasión de bacterias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario